¿¿Por qué nadie lo dice?? ARTISTA es en femenino. No es ARTISTO. No se dice así. Se dice ARTISTA. ¿¿No será porque la sensibilidad de las chicas es superior?? ¿¿O porque los artistas hombres deben conectarse con su parte femenina para hacer obras que nos conmuevan?? Ser mujer es genial y no es nada fácil, porque vivimos en un mundo de hombres, lo que por un lado está bueno (¡¡son tan lindos!!) y por otro es horroroso.
Empiecen a aceptar, chicos, que somos más sensibles que ustedes.
Esta obra de Adri Minolitti es lo más. Adri es lo más. Porque escapa a las cronologías. Es una obra clásica y a la vez contemporánea. Si las canciones que más nos gustan tienen un dejo sesenta u ochenta sin dejar de ser contemporáneas ¿¿por qué no iba a pasar lo mismo con la pintura??
Además, es vanguardismo de chicas.
La historia del arte la escribieron los hombres. ¿¿Por qué no conocemos del pasado tantas artistas como deberíamos?? A una mujer le re costaba llegar a hacer sus obras y mostrarlas. Hasta bien entrado el siglo XX no existían ni ahí las mismas condiciones para hacer arte entre hombres y mujeres. Por eso veo las obras de Flavia Da Rin como una reivindicación. Ella puede habitar todas las épocas porque ahora podemos hacerlo. Es una reparación histórica.
¿¿Las historiadoras del arte no son un poco machistas??
¡¡Escriban más sobre las artistas del pasado!!
Es metira que empezó todo con Frida Kalhó.
Las obras de Flavia, como las de Adriana, tienen mucho de atemporal ¡¡y son re de ahora!! Está buenísimo poder viajar por las sensibilidades que tanto tiempo fueron relegadas. Ahora están todas acá y son re presente.
Lula Mari es de mis favoritas. Aunque se resienta un poco a ser mi amiga yo la quiero un montón. Lo que estuvo pintando estos últimos años es hermoso. Me encanta que todas estas artistas tan diferentes sean artistas de todos los tiempos, porque podemos conectarnos con miles de sensaciones que otros quieres relegar. El presente lo actualiza todo. Vivimos en la época que se nos antoja.
Maestra total, Diana Aisenberg nunca le tuvo miedo ni al presente ni al pasado. Sus Madonnas son de hoy y de todos los tiempos. El arte es un sentimiento religioso. Nos conecta con algo maravilloso. Con las sensibilidades de miles de mujeres de todas las épocas que ahora tienen todas las oportunidades para reescribir lo mentiroso de la historia.
Más presente que el presente, las divinas Conchetinas. Ellas hacen lo mismo pero con el futuro. Vienen de un tiempo que todavía no existe. Sólo en su imaginación.
Somos chicas de todos los tiempos.
¿¿Para qué preguntarnos la edad si tenemos todas las edades??
viernes, 26 de febrero de 2010
Chicas de todos los tiempos
Publicado por
Anita
en
10:35
miércoles, 27 de enero de 2010
Three Fucking Years
Hace 3 años comenzaba este blog.
Publicado por
Anita
en
20:13
sábado, 23 de enero de 2010
En el 2010 quiero Jewelcity II, III y IV
Las adoro. Son lo más. Cada una de sus muestras es un tremendo regocijo.

Dice así:
"¡¡¡Jewelcity es el Dorado del Siglo XXI !!!. Y del XXII también. Y por ahí también el del XXIII.
Pero hay una diferencia enorme: mientras que conquistadores españoles del tipo de Aguirre o Hernán Cortés perseguían una leyenda, nuestras Conchetinas (¡¡¡Síiiiiii!!! ¡¡¡¡NUESTRAS!!!! ¿¿Y qué??) son ellas mismas una leyenda. Es más ¡¡¡los conquistadores las persiguen a ellas!!!
¡¡¡Si estas chicas son un TESORO!!!
¡¡¡A LA CARGA PIRATAS!!!
Nunca conocí un fashion más salvaje. Sexys, atrevidas, divertidas, divas, preciosas, cada una de sus obras es como una alfombra mágica que nos hace soñar con 1001 noches de lujo: ellas saben inventar todos los lujos.
Porque para disfrutarlos primero hay que crearlos. Esa es la magia del arte.
Gozar del lujo sabe hacerlo cualquiera (no me banco a Paris Hilton), pero saber a crear lujos ¡¡¡eso si que es fabuloso!!!
Vivir en el arte es vivir en una joya. Es convertir tus sentidos en diamantes.
Todo lo que podés ver reluce. Todo, todo. Hasta lo más idiota.
Como le pasaba al Rey Midas pero mucho mejor. Porque en este caso nunca será una maldición, al revés.

Una queda embobada. Cuando estuve en Londres conocí Jewelcity, en Abbey Barn Road. A mí, que nunca me interesaron mucho las joyas ¡¡quedé reloca!! Es uno de esos momentos en los que te lamentás no ser rica para poder comprarte el local entero.
Es algo tan irracional… pero las joyas tienen su energía, su misterio. Eso es innegable. Son talismanes repoderosos. Cuando estás cerca, aunque haya una vitrina de por medio, el influjo actúa.
Las Conchetinas van por más. Quieren que esa energía te envuelva.
¡¡Y lo logran!!
Esta muestra es un ejemplo de su poder.
100.00 Kisses"
Anita
Mao y Lenin
Publicado por
Anita
en
2:49
jueves, 17 de diciembre de 2009
Ya estamos en el 2010. O en el 2011.
Odio los fin de año. También los comienzos. No me gusta el efecto que producen. Prefiero la mitad de año, cuando el almanaque no dice nada fundamental y todo resulta mas impreciso. Si busco algo en el arte es eso. Una diferencia, no estar jamás comenzando ni terminando nada. Sino en tránsito. Midiendo mis pasos.
No me persigue lo que soy o creo ser, o lo que los demás piensen de mí. Prefiero buscarme en lo que estoy haciendo. En cómo me siento. Mi tiempo es el tiempo de lo que hago. No sé si llamarlo "obra", no sé. Prefiero el momento en el que estoy escribiendo, viendo una muestra, leyendo, mirando una película. Cogiendo. Pensando. Fantaseando. Escuchando música.
Prefiero estar antes o después de la explicación.
El momento del viaje donde todavía no tenés las palabras para contarlo.
Publicado por
Anita
en
12:19
miércoles, 2 de diciembre de 2009
ARGENTRASH, ALL MY LOVE
¡¡¡Holiiiiiiiiiiiii!!! Quiero hablar de ARGENTRASH (o Versiones de(l) Trash), expo en la que participo. La muestra me alucina y quiero decir por qué, y tampoco quiero dejar de decir algunas cosas en las que me hace pensar. Como siempre, también voy a hablar de mí.
Todo este año estuve tentada en cerrar el blog. Sigo escribiendo y lo haré siempre (no sé cuánto es siempre, pero sé que lo seguiré haciendo mucho mucho tiempo, para mí escribir es como respirar, o acariciar, o beber) pero desde hace mucho sentí que este blog había cumplido su objetivo, que desde los primeros post fue escribir sobre lo que me alucina y los demás no hablan o lo hacen de otro modo.
Lo triste es que sigo sintiendo lo mismo. Nadie escribe o publica sobre lo que me interesa. Estuve leyendo los suplementos y revistas culturales de los principales diarios, y las revistas especializadas en arte, tanto on-line como en papel. Y lo que mas me interesa no sale. Los críticos jóvenes parecen escribir sobre temas que alimenten sus carreras. Están más interesados en las bienales internacionales que aspiran a curar algún día que en prestarle atención a lo que hacen los artistas más copados a dos cuadras de su casa.
Por primera vez expongo en una muestra. Un texto chiquito, mi granito de arena. En una exposición que es un paraíso de delicias.
Las fotos que fui sacando son re-trash. Pero cuentan lo que quiero contar, la cantidad de sutilezas que tiene ARGENTRASH. Porque es una muestra re-trash, pero que no se regodea en un género sino que mira el trash de cada uno de los artistas. Todos somos un poco trash. Un poco mucho. El curador dice que trash es una sensibilidad que usamos incluso sin darnos cuenta "un estado de los músculos de la información." De hecho, se presenta como un masajista y régie trash. Hasta en lo más suave y delicado hay trash. Que haya convocado a una artista de la fineza de Adriana Minoliti a realizar ese trash tan hermoso, es una maravilla. ¿¿Y el abanico de la DIOSA TRASH, Dani Luna? Hay un ARGENTRASH porque no podemos ser sino delicadamente trashers.
Hace mucho mucho mucho mucho tiempo que no veía una muestra con tantos detalles para quedarnos colgados. Precisamente en los detalles es en donde la diferencia estalla. No es la brutalidad del trash, sino nuestro inconsciente trash. El que aparece en donde no lo esperamos. Que la muestra se haga en un lugar tan careta como el Fondo Nacional de las Artes es genial. Es como si se hiciera en el edificio de la CGT, o en el despacho del Secretario de Cultura. Trashear el Fondo llenándolo de sutilezas en embase trash es algo que me conmueve. Mucho.
Es un honor para mi participar de la exposición. Un placer gigantesco. Me paro enfrente de la obra de Dani Basso y me emociono. Hermoso. Tiene mas suavidad que la mayoría de las obras que veo en cualquier muestra. ¡¡Y es tremendamente trash!! Lo mismo que el brujo de Tomi & Cherry. Todo lo que no debería ser trash se transforma en trash. Me sorprende que a tanta gente le cueste asumir que tienen su momento trash varias veces al día. Trash es abrir la visión, los sentidos, a otras cosas a las que antes sólo nos acercábamos irónicamente.
Trash en ingresar antes que nada en tu cabeza, en tus sentidos, antes que en la historia del arte o de las tendencias del momento. Eso no importa tanto. El interrogante es que mires en tu taller, en tu mesita de luz, en tu baño, en tu cocina. Y que le prestes atención a todo el trash que se va acumulando a tu alrrededor. Dani Luna no hizo otra cosa. Si te metés en su obra lo entendés todo. Lo mismo que Agustina Picasso y Matías Fogwill. ¡¡Hace rato que no veía dibujitos tan preciosos!! Desprejuiciados, llenos de sentimientos de todo tipo. Eso es trash. Los despistados creen que tiene que shockear ¡¡y es todo lo contrario!! Es una muestra que nos sirve para sincerar nuestro entorno. Hasta la gente más design vive rodeada de trash. ¿¿Quién no tiene algo de un Todo por dos pesos que realmente le guste??
Lo de Nico Bacal es increíble. ¡¡Se compró un videoclub entero y puso todos los VHS en el piso, formando una montaña!! En la obra, realizada con Martín Legón, podés escuchar todas las películas de tu vida ¡¡y no las podés ver!! Maravillosa paradoja para una plataforma de artes visuales. Sensualidad pura.
¿¿Y Juliana Iriart que nos regala un living compuesto de desechos de obras anteriores para que podamos comer maníes viendo como un dentista le hurga en la boca?? Quedé hipnotizada. La conversación es increíble. ¿¿No es por demás evidente que el trash está por todas partes, incluso en nuestras bocas?? Un beso puede ser de lo más trash.
No dejen de observar el gran cuadro sinóptico trash que realizó Sofía Durrieu. Hay que estar re-atentos para seguir esa trama tan sutil, casi secreta. ¡¡Una muestra trash con un esquema trash dándonos claves!! Estamos tan habituados a esas muestras idiotas donde alguiene scribe un paper para explicar qué sé yo qué, el posfordismo y las crisis de las bolsas de Calamuchita, que nos perdemos esos otros signos que reorganizan nuestra experiencia, esas otras formas de pensar.
No sé si el espectador está en crisis. No lo sé. Pero la escritura sobre arte sí. ¿¿Cómo puede ser que nadie escriba sobre Charlie Herrera, que realiza dos muestras simultáneas, a pocas cuadras una de otra, con unas propuestas que demuelen nuestra sensibilidad?? Concluyó su individual en Zavaleta Lab y nadie la reseñó. Y escriben sobre cualquier otra cosa sin importancia. Las instituciones mandan. No se escribe ya sobre arte, sino sobre lo que hacen las instituciones. Mentalmente, no existe crítico argentino que tenga menos de 60 años.
¿¿Y ese subsuelo demencial?? Es como meterse adentro de un comic, de un animé. De repente ya no estás en este mundo, sino en una narración en cuadritos. ¡¡Bajé por esa escalera y me convertí en un personaje!! Los Fósforo líquido nos presentan un laboratorio que es toda sugerencia. Resumen la muestra: es la quintaescencia del trash. Son duques, señores del estilo. Estuve mas de una hora mirando sus dibujos en las paredes. Y sus objetos en la cúpula-instrumento. Estilistas instantáneos, se remixan a ellos mismos y nos proyectan a un universo paralelo donde el trash es místico. La mejor de las religiones, con su más exquisita bizarría.
¿¿Y los FAULDUO?? ¿¿Y ese catálogo-fanzine que es otra de las quintaesencias de la muestra?? Me impresiona como el catálogo se mete en la instalación y al revés. Bajé al subsuelo con el catálogo en la mano y la impresión de estar adentro de una película se hizo re-intensa. Estaba adentro de una historieta que era una sala de exposiciones que era una historieta.
Saqué muchísimas fotos. No podía parar.
¡¡Tanto para ver!!
Es gracioso observar a los espectadores. Muchos recorren la muestra en cinco minutos. Eso es como ver a toda velocidad un trailer de Rocco y sus hermanos de Visconti y después creerse que se absorvió toda su filmografía.
¿¿Por qué nadie dice que las muestras de la fundación Telefónica son casi todas horribles?? Pocas zafan. Insisten en mostrar tecnología y se olvidan del arte. ARGENTRASH es exactamente lo contrario. El negativo que nos sana. Vemos trash, un trash que nos obsequia arte, arte, arte y más arte.
Hay tanto para decir... tanto...
Podría quedarme escribiendo días.
Pero no quiero aburrir.
Para eso ya tenemos a nuestros tan viejos jóvenes críticos y a las publicaciones de arte.
PD: ULTIMO MOMENTO!!!!! Acabo de leer esto ¿¿SERÁ CIERTO??
Publicado por
Anita
en
10:05